Tiempo estimado de lectura: 9 minutos. Incluye enlaces de interés.
Desde hace varias semanas, venimos escuchando y leyendo en diferentes medios de comunicación y en redes sociales, noticias relacionadas con el productor Harvey Weinstein y el acoso sexual en Hollywood. En el mismo tiempo, hemos sabido de otros casos de acoso y abuso sexual ocurridos en el seno de la Unión Europea y del Reino Unido (te cuento más abajo). Y, en España, muchas actrices y periodistas están denunciando públicamente haber sufrido situaciones similares.
“¿Se han vuelto locas?”, “¿Es esto una moda?”, “¿Son oportunistas?”. NO, así, en negrita y en mayúsculas. Y si lo piensas, tienes un grave problema: eres machista (me da igual si eres hombre o mujer, lo eres).
He escuchado y leído de todo durante estos días y os juro que ganas me dan de bloquear y/o borrar a más de una y a más de uno de mis contactos o de mis redes sociales (a veces lo he hecho y he seguido viviendo… mejor, incluso).
No es oportunismo. Ha costado décadas que las mujeres que han sufrido este tipo de acoso o abusos sexuales, sean capaces de decirlo públicamente. Y no me hace falta conocerlas para saberlo, puesto que lo veo a diario en mi consulta, en el Centro de la Mujer y en mis redes: mujeres que me cuentan situaciones muy desagradables, causadas por hombres de su familia, su entorno o su trabajo, que intentaron o consiguieron abusar de ellas. Y no, no quieren contarlo. En la inmensa mayoría de los casos se lo callan. Por varios motivos:
- “No me van a creer”. La no-credibilidad del testimonio de las mujeres que han sido víctimas de una agresión o situación de acoso. Se duda de ellas (“¿seguro que te hizo/dijo eso?”), se las minimiza (“no será para tanto”), se las ridiculiza (“está bueno, alégrate tonta”), se piensa que tienen intereses ocultos (“no te lo estarás inventando para cobrar una paga, ¿no?”), etc. Esto es más común de lo que crees y es horrible que siga pasando en el año 2017. Y lo peor es que me ha llegado a pasar con profesionales: he tenido que informar del caso, compartir impresiones, buscar apoyo o derivar a una mujer a un servicio, y he escuchado cosas como éstas de las personas que se suponen que tienen que ayudarlas. No te alteres… no son peores que sus familiares, amistades, compañeras/os de trabajo, ciudadanía en general… forman parte del mismo sistema patriarcal que para seguir abusando de las mujeres, las deslegitima, las trata de mentirosas y las convierte, en definitiva, en víctimas silenciosas.
- “No puedo hacerle eso… es de mi familia/es mi vecino/es mi jefe/es el marido de mi hermana, etc.”. Como consecuencia de todo lo anterior y de toda la presión que nuestra sociedad ejerce sobre las mujeres y, sobre todo, sobre las que han sido víctimas de este tipo de situaciones (es lo que en la teoría se conoce como “revictimización” o “victimización secundaria” que es cuando, por ejemplo, después de haber sufrido una violación, cuelgan su material en internet/whatsapp y recibe comentarios obscenos, luego la policía o un medio de comunicación la juzga por “dejarse hacer”, etc.), las mujeres temen que esto les pase a ellas: temen lo peor. Y eso hace que se lo callen y no lo cuenten ni denuncien. Si a estas alturas (y eso que no he terminado) dudas… al machismo tienes que añadir una falta de empatía Si entiendes perfectamente todo lo que vengo explicando y te sorprende que haya dicho lo anterior para la gente que duda, no te sorprendas, hay mucha gente que es así de machista y que carece de empatía. Por eso la situación sigue así, por eso se sigue abusando de mujeres. Pero volviendo al epígrafe de este apartado y teniendo en cuenta todo lo anterior, la presión social y el miedo, hemos de añadir la cercanía o parentesco con el agresor y todo lo que para la mujer que ha sufrido el acoso o el abuso sexual supone. (“Cómo se lo digo a mi madre”, “es mi hermano, no puedo hacerle eso”, “cómo le diga a mi amiga que su marido me ha acosado, no me va a creer porque él la tiene engañada y le dice que todas somos unas putas”, etc.).
- “Prefiero dejarlo pasar y olvidarlo, porque si sale a la luz, la gente me mirará mal”. Y como no, la sombra pesada y asfixiante del estigma social: quedar marcada de por vida. Porque sí, en esta sociedad, cuando pasa algo así, quien queda “marcada” socialmente es la mujer, no el hombre que agrede, y debería de ser al revés. Por eso, creo firmemente que hay que empezar a poner nombre y apellidos a los abusadores y a los agresores sexuales: que se sepa quiénes son, porque siempre nos enfocamos en las mujeres víctimas. (“Qué van a pensar las madres y los padres de mis nenes”, “con qué cara miro yo a mi cuñada y a mis sobrinos después de esto”, “no podría volver a salir a la calle”, “me muero de la vergüenza”, “me doy asco”, “si no hubiese aceptado ese trabajo esto no hubiese pasado”…).
Y ¿qué ha ocurrido ahora para que salgan a la luz? Yo creo que han coincidido varias circunstancias importantes:
1º. El feminismo está cada vez más extendido, se sabe más sobre él y hay mayor concienciación por parte de mujeres y también de hombres. Creo que dentro de muy poco ser feminista será un orgullo y ser machista una vergüenza (cuando hace décadas parecía que era al revés). Incluso en Operación Triunfo se han hecho comentarios y se han visto camisetas con mensajes feministas.
2º. Las mujeres que ocupan determinadas tribunas (como ser actriz en Hollywood o periodista en España, por ejemplo) están concienciadas de que deben usar esas tribunas para luchar contra el Patriarcado y contra situaciones de abuso que sufren las mujeres, y no sólo ellas, sino también muchos hombres. Grandes actrices como Meryl Streep, Nicole Kidman o Emma Watson se han definido como feministas y han incluido sus ideales en sus entrevistas o trabajos, denunciando incluso situaciones injustas que afectan a las mujeres: no sólo en sus países, sino también en otros en vías de desarrollo dónde las mujeres viven mucho peor.
3º. La sororidad, ese sentimiento de hermandad entre mujeres que es cada vez más común y que debemos agradecer al feminismo, que rompe con ese dicho machista de que el peor enemigo de una mujer es otra mujer. Y ¿cómo se expresa la sororidad? Cuando unas mujeres apoyan a otras, cuando suscriben sus discursos o sus denuncias, como en este caso.
Este caso comenzó con la denuncia pública de la famosa actriz estadounidense Ashley Judd, de 49 años, que relató como el productor Harvey Weinstein la acosó sexualmente. El caso fue destapado por The New York Times quien durante meses estuvo recopilando testimonios de actrices y trabajadoras de la industria del cine.
¿Por qué no se destapó antes? La industria del cine ha estado históricamente muy masculinizada y la mujer siempre ha tenido un papel secundario, de florero, de objeto. Hace 30, 40 o 50 años, nadie hubiese investigado sobre esto porque se hubiese visto “normal” o no se hubiese creído a las mujeres o se hubiese minimizado (uy… como lo que os conté que estaba pasando actualmente). Ningún medio se hubiese hecho eco de esto porque no se hubiese visto como un escándalo, sino como un seductor o como mujeres histéricas.
Si vamos uniendo todo, vemos que es normal que haya ocurrido ahora. El clima era propicio. Una sociedad más concienciada, una industria del cine centrada en crear obras de corte social, con sentido crítico de denuncia… Mujeres con menos miedo, apoyadas por muchas mujeres (hayan sido víctimas o no) y por muchos más hombres que los que las hubiesen apoyado hace años.
De ahí que la actriz Alyssa Milano (de la popular serie de televisión Embrujadas) haya creado un hashtag #MeToo (#YoTambién), al que se han sumado muchas mujeres conocidas (y no conocidas) como muestra de solidaridad, así como para denunciar sus situaciones personales.
La conciencia feminista y el buen hacer, ha provocado un efecto dominó que ha hecho que muchas más mujeres en el mundo se atrevan a denunciar públicamente situaciones de abuso o de acoso sexual. En Reino Unido el 53% de las mujeres afirma haber sufrido acoso sexual en el trabajo. Sin palabras.
Pero a pesar de todo lo que hemos sabido y de la polémica suscitada, a la reunión del Parlamento Europeo, celebrada el pasado 25 de octubre, para debatir medidas de prevención del abuso sexual en la UE, asistieron sólo 5 hombres (la sala estaba vacía, como se pudo ver en muchas foto-denuncias en redes sociales). Una vergüenza cuando en medio de la polémica en Estados Unidos, el Sunday Times revela los testimonios de decenas de mujeres que habían sufrido abusos, tocamientos y hostigamiento por parte de miembros del Parlamento. No te extrañe, es normal: todavía muchos hombres son cómplices de los abusos de nuestros congéneres. Nuestro compromiso, como hombres, contra todo tipo de abuso o violencias hacia las mujeres debe quedar patente, sobre todo, si ocupamos puestos de poder o de relevancia pública como puede ser un parlamentario europeo elegido por la ciudadanía.
En España, Penélope Cruz, Maribel Verdú, Aitana Sánchez Gijón, Carla Hidalgo, Ana Gracia o Maru Valdivieso, son algunas de las actrices que han denunciado públicamente haber sufrido abusos a lo largo de su carrera. En televisión personajes y periodistas, como Lidia Lozano, también lo han hecho. Como ves una verdad silenciada durante años por muchos motivos, sobre todo por miedo. De ahí que las polémicas declaraciones de Ana Obregón, han hecho saltar las alarmas (aunque por suerte ha rectificado a tiempo).
Te dejo los enlaces a diferentes noticias, para que puedas ampliar la información que he tratado de resumir en este post. Espero que te resulta de utilidad. No es todo lo que está pasando, pero si que forma parte de ello (cuando se resume algo tan magno como los abusos sexuales, siempre hay cosas que se quedan fuera… intentaré hacer un vídeo sobre esto en YouTube).
Enlaces:
- Primera noticia del caso Harvey Weinstein http://www.elmundo.es/loc/celebrities/2017/10/06/59d75c10268e3ee01e8b46bc.html
- Se amplía la información http://www.elmundo.es/loc/famosos/2017/10/09/59dac3d0ca4741ce2d8b459c.html
- ¿Quién es Ashley Judd? https://es.wikipedia.org/wiki/Ashley_Judd
- Quentin Tarantino lo sabía y se calló http://www.elmundo.es/loc/famosos/2017/10/20/59e92c95e2704ee81e8b4578.html
- Alyssa Milano hashtag #MeToo https://elpais.com/elpais/2017/10/17/gente/1508236994_661329.html
- Penélope Cruz denuncia haber sufrido situaciones similares http://www.antena3.com/noticias/sociedad/penelope-cruz-denuncia-publicamente-los-episodios-de-acoso-sexual-de-harvey-weinstein_2017101359e0c35c0cf27ece4d4037ca.html
- Abusos sexuales en el Parlamento Europeo http://www.publico.es/sociedad/abusos-sexuales-parlamento-europeo-decenas-mujeres-denuncian-haber-sufrido-abusos-sexuales-parlamento-europeo.html
- Sólo 5 hombres durante sobre acoso sexual en el Parlamento Europeo http://www.huffingtonpost.es/2017/10/25/la-eurocamara-celebra-un-debate-sobre-acoso-sexual-en-el-que-solo-intervienen-cinco-hombres_a_23255274/
- Actrices españolas denuncian abusos http://www.elmundo.es/yodona/celebrities/2017/10/25/59f07b3d22601d7f7d8b4646.html