Tiempo estimado de lectura: 15 minutos. Incluye vídeos.
Durante el mes de noviembre de 2016, he llevado a cabo una “campaña” de sensibilización contra la violencia de género, para prevenirla y erradicarla a través de la igualdad y del amor sano o confluente. La forma de llevarla a cabo ha sido a través de un RETO (muy de moda en instagram actualmente) con el hashtag #elijoAmorSano.
Además del contenido de instagram (una foto-frase para cada día de noviembre, con su explicación en el pie de foto), he publicado varios vídeos explicativos que dan cuerpo a este Reto. Te dejo los enlaces para que los puedas ver y clarificar un poquito más todo lo que te cuento en este post:
- Amor insano o romántico.
- Amor sano o confluente.
- La escalada de la violencia de género.
- El ciclo de la violencia de género.
Si tienes cualquier duda o consulta, puedes dejarla en comentarios o enviarme un correo electrónico a través del formulario de contacto. Espero que este reto sirva para aclarar un tema tan complejo como el de la violencia de género y para fomentar un modelo de amor saludable para prevenir la violencia en tu relación.
Y sin más, te dejo el resumen de lo que ha sido este reto:
Día 1. Estos son los nombres técnicos. Sí, al amor insano o tóxico se le conoce con el nombre de AMOR ROMÁNTICO. Este amor está relacionado con los MITOS que hay en nuestra sociedad como “yo haría cualquier cosa por amor”, “el amor todo lo puede”, “todas las parejas se pelean”, “mi alma gemela”, “el primer amor es el único verdadero”, etc. Todos esos mitos y otros, unidos a el temita de “encontrar tu príncipe azul”, traducido a la actualidad “encontrar a mi media naranja”, “encontrar a mi salvador/a” o “encontrar al amor de mi vida”, han hecho que el amor insano reciba ese nombre. Pero ¡ojo! No confundas “amor romántico” con “romanticismo”, pues no queremos decir que las conductas amorosas como el respeto, el cariño, la comunicación, etc. sean insanas. Sino todos esos mitos que veremos en otra ocasión. En resumen, esa falsa idea de que 1 + 1 = 1 (¡MENTIRA!). Y, por otro lado, al AMOR SANO, al bueno, al de calidad, se le ha llamado AMOR CONFLUENTE, pues se refiere al amor de dos personas que no dejan de ser ellas mismas, pero que confluyen, caminan, en un proyecto conjunto. O lo que es lo mismo, 1 + 1 = 2 (libres para decidir con libertad estar o no estar en una relación).
Día 2. Es impensable que en una relación igualitaria haya conductas machistas. Cuidado con el mito de la libre elección que hace que las mujeres consientan determinadas situaciones de desigualdad dentro de la relación porque supuestamente lo eligen ellas libremente. Si hay amor sano, hay igualdad entre los miembros de la pareja
Día 3. Son los tres pilares básicos para tener una relación exitosa y con amor del bueno, del sano (o confluente).
Día 4. Uno de los mitos del amor romántico es que los polos opuestos se atraen y otro mito es el de que hay que buscar una pareja que te complete y te complemente (el mito de la media naranja). Estás dos ideas hace no seamos conscientes de que cuánto más diferente de nosotras/os sea nuestra pareja, menos puntos en común tendremos y eso significa que vamos a compartir menos espacios y habrá menos momentos de encuentro y de comunicación… y cuánto menor sea el número de puntos en común (es decir, cuánto más opuestos seamos) peor pronóstico para esa pareja. Hay que pensar que, de base, nuestra pareja tiene que ser algo así como nuestra/o mejor amiga/o. Y si piensas en tus amistades, observarás que las relaciones de amistad más fuertes, seguras y satisfactorias, las tienes con personas afines a ti. Si odias el fútbol y buscas una pareja para la cual el fútbol sea su vida… no hace falta tener una ingeniería para saber que eso supondrá un problema. Pero si acumulas muchos puntos opuestos más débil será tu relación y más conflictos habrá… Elige bien: conoce bien a la otra persona antes de amarla.
Día 5. Ayer ya dijimos que las parejas, en las que sus miembros son radicalmente opuestos, son tóxicas y fracasan. Pero tampoco es que haya que ser 100% iguales. Como dice la frase de hoy, hay que tener suficientes puntos en común para crear ese lazo afectivo, esa unión y esa confianza, siendo tal y como somos, pero a la vez, aprovechar esas diferencias para disfrutarlas y enriquecernos. ¡Ojo! No hay que ser siameses… No es sano estar 24 horas 7 días a la semana juntos. Hay que tener espacios para compartir en pareja con otras personas y para compartir individualmente a solas o con otras personas. En el equilibrio está el éxito de la pareja. Y sobre todo en disfrutarnos tal y como somos y poder ser quienes realmente somos en libertad. Y todo esto que parece tan sencillo, es muy difícil. Pero sólo así te aseguras una pareja sana con amor sano.
Día 6. En el modelo de amor insano o romántico hay dos ideas muy extendidas que están relacionadas. Una de ellas es la idea o el mito del amor a primera vista, es decir, primero amo y después conozco. Una idea totalmente errónea, pues no puedo amar algo que no conozco en profundidad. Bajo esta idea son comunes las expectativas que no se cumplen, las frustraciones y la sensación de fracaso. Supone un riesgo sentirse enamorada/o de alguien a quien no conozco realmente o que conozco de poco tiempo. Esa idea del amor a primera vista va estrechamente unida a la idea de que el enamoramiento y el amor son lo mismo. El enamoramiento sólo es la etapa inicial de la relación y NO se puede esperar la misma seguridad, estabilidad y confianza que en el amor (es decir, en un etapa más avanzada). Pero como el amor romántico nos confunde, tendemos a pensar rápidamente que tal persona es el amor de nuestra vida y nos dejamos llevar creyendo que las cosas serán como nosotras/os creamos y esperamos, y damos por hecho que la pareja es estable, confiada y segura para soportar cualquier cosa. Hecho, éste, que es imposible porque al principio, ni se conoce adecuadamente a la otra persona, ni el vínculo amoroso es seguro y fuerte.
Día 7. Esta es una idea que debes tener muy clara. En el amor sano, no cabe el mito de la media naranja. Toda persona está completa solo por el mero hecho de existir. No necesita de NADIE para vivir. Pero en el amor romántico (el insano) nos han vendido la moto del mito de la fusión. Nos han dicho que para estar en pareja hay que fusionarse, ser uno solo. Y otras mentiras como que una/o no elige de quien se enamora o que existe el amor a primera vista. Otros dos mitos. Si tú eliges fijarte en una persona te vas a acabar encariñando, enamorando u obsesionando (depende de tus sentimientos y del tipo de amor en el que te muevas). Y no puedes amar algo que no conoces. Por tanto, deja de creer que llegará una persona que sin conocerla te causará una explosión en el corazón a lo peliculita romántica porque es mentira. Y sobre todo, derriba la idea de sentirte coaccionada a estar en una pareja. En el amor sano y en la pareja sana, no caben coacciones, ni chantajes emocionales, ni amenazas. Solo cabe el respeto y la voluntariedad de estar o no en pareja. Y cuando no queramos estar, pues se acabó. Sin dramas y sin represalias. Y por cierto, ya tienes disponible el vídeo sobre amor insano o romántico.
Día 8. Dentro del amor insano o romántico, existe la idea de que el amor todo lo puede y que por amor las personas cambian. Pero eso no es cierto. Cuando hago talleres sobre esto, siempre pongo un ejemplo muy ilustrativo: Los Simpson. Por más que Marge (la mujer) quiere a Homer (el hombre) o a Bart (su hijo), no consiguen que cambien. Pero como el modelo de amor que representan es el amor insano, intenta una y otra vez que lo hagan. Como es imposible, capítulo tras capítulo ella acaba frustrada y triste. ¿Qué quiero decir con esto? Que si conoces a una persona y hay cosas que te gustan de él/ella y otras que no, ten en cuenta, que cuando vaya pasando el tiempo, lo que te gusta, te puede gustar más, pero lo que no te gusta, te gustará cada vez menos. Hay que tener cuidado con la frase “te quiero con tus virtudes y tus defectos”, pues esa idea unido al modelo de Amor Romántico o Insano, acaba haciendo que comulguemos con ruedas de molino y que suframos. Y eso, NO ES AMOR SANO. Hay que aceptar a la otra persona tal y como es y no pretender cambiarla. Ni por amor ni por nada. Hay que respetar la libertad de la otra persona. Del mismo modo, hay que aceptar que la otra persona cambie de si o de su vida, lo que desee cambiar (el derecho a cambiar es uno de los derechos personales que se trabajan en autoestima y asertividad). Así es que si hay algo que no te gusta o te hace daño de una persona, no inicies o no sigas esa relación, pues acabará siendo tóxica. ¡Tenlo claro!
Día 9. Ayer fue un día complicado y no os pude poner la frase del día. Pero hoy habrá doble ración: ahora y esta noche. Una característica básica dentro del amor sano o confluente es la igualdad entre las partes y uno de sus signos más claros es practicar la filosofía del ganar-ganar con nuestra pareja. Es decir, tener una actitud y una mentalidad centrada en “yo gano y tú ganas”. Puedes leerlo en el siguiente enlace para saber en qué consiste.
Día 10. Que los celos significan que tu pareja te quiere o que tú amas a tu pareja es un mito del amor insano o romántico. LOS CELOS SON POSESIÓN. Implican controlar a la otra persona, invadir su espacio, violar su intimidad… Los celos están socialmente aceptados, pero no caben dentro del amor sano o confluente. Hay una canción de Rosa López @rosalopezoficial se titula “Dos que se aman“ en la que distingue el amor sano del insano y habla de los celos. Te la recomiendo porque es preciosa. Por cierto, pincha aquí para ver el vídeo sobre amor sano o confluente.
Día 11. Tengo más que comprobado, tanto en las sesiones como en los talleres, que la mayor parte de la gente no sabe en la práctica qué es y que no es RESPETO. Y esa confusión tiene como consecuencia que se “permitan” o “se dejen pasar” muchas faltas de respeto en los inicios de la pareja. Con el paso del tiempo se pasa de tolerar faltas de respeto a permitir microviolencias y micromachismos que son el inicio de la violencia de género. Esto ocurre porque en el amor insano o romántico, las faltas de respeto están justificadas o son perdonadas en nombre del amor o con la excusa de “no lo volveré a hacer”. En el amor sano el respeto es real y está presente siempre. ¡No lo olvides! Y no tengas una relación en la que se te falta el respeto…
Día 12. Como ya hemos hablado anteriormente, uno de los mitos del amor romántico es el mito de la fusión (te lo explico mejor en el vídeo de mi canal de YouTube “Violencia de Género y Amor Romántico (insano) [Parte 1]“). Mito que dice que tú y yo tenemos que ser uno sólo. Es decir, 1 + 1 = 1. Pero eso es imposible, no es natural y además es dañino para una de las partes. ¿Por qué? Porque para eso ocurra, una de las partes tiene que dejar de ser quién es. O sea, 1 + 0 = 1. A eso le llamamos, desnaturalizarse o despersonalizarse. En definitiva, dejar de ser quién eres. Y eso NO ES AMOR SANO. En el amor confluente o sano, yo soy yo y tú eres tú y elegimos libremente estar juntos en relación pero sin pretender cambiar a la otra persona o someterla. Sino con libertad, independencia y respeto. Si estás en una relación en la que has “sacrificado” cosas importantes para ti, en la que no te puedes expresar o comportarte con libertad, en la que sientes que ser tú misma está castigado… haz una revisión de tu relación y ¡sal corriendo! Porque si te ocurre eso, estás ante una relación con amor insano o romántico y podría ocurrir, que si la cosa va a peor, acabes sufriendo violencia. El amor sano previene la violencia, tenlo claro.
Día 13. Llevamos toda la vida viviendo un engaño: la media naranja. Esta idea es medieval y viene de la idea machista de que las mujeres tienen que ser el sostén, el apoyo y la mano de obra de los hombres. Viene de la idea de que la mujer tiene que estar para criar a las hijas y los hijos de, limpiar la casa de, hacer la comida de, etc. Buscar esa mitad que te proteja, mujer. Y nosotros buscar esa mitad que cuide de todo mientras nosotros trabajamos y decidimos qué hacer con nuestra vida y la de nuestra familia y que se adapte a nuestras decisiones. Pero con el paso del tiempo y un poquito de magia del amor, transformamos esa idea en algo más digerible en la era moderna: buscar a tu mitad, a alguien que te complemente y te haga feliz. Pues como tú no estés completa, no seas feliz por ti misma y busques en otras personas los complementos que deseas… tienes un problema: vas a depender de esa persona. ¿Por qué lo explico desde el punto de vista de las mujeres? Pues porque en una sociedad machista, como la nuestra, en la que las mujeres siguen siendo menos valoradas, son ellas las que tienen todas las papeletas de ser tratadas como la parte secundaria de la pareja. Fíjate, por ejemplo, que más del 80% de las personas que cambian de residencia (que cambian su vida) por amor, son mujeres. Y no es de extrañar, lo vemos en las películas de Disney, en las películas de sobremesa, ¡hasta en los programas de comprar y reformar casas lo he llegado a ver! NO EXISTE LA MEDIA NARANJA. Sé la fruta que quieras ser, pero completa y relaciónate con la fruta que desees, pero procura que también esté completa. Así te asegurarás un trato igualitario y la ausencia de la dependencia emocional.
Día 14. ¿Recuerdas el típico ramo de flores que trae un hombre después de haberla fastidiado? Pues a ese tipo de cosas nos referimos. Los problemas en una pareja se solucionan SÓLO con comunicación y negociación. Por muchos cariñitos que nos hagamos, por muchos regalitos que nos hagamos o por mucho que mantengamos relaciones sexuales después de una “pelea”… NO SE VA A SOLUCIONAR EL PROBLEMA. Lo estás aplazando. Y volverá a surgir más adelante. El Amor Romántico o Insano, nos vende a diario esta idea horrible en películas, televisión, novelas… Tienes miles de ejemplo… Alguien la fastidia y se le ocurre hacer un regalo, hacer un gesto extraordinario (normalmente que cuesta dinero) o prepara una cena romántica para terminar en la cama. Recuerdo el caso de una mujer que tenía una relación con violencia, que un día su novio la violentó durante una discusión y como ella no cedía, más la atacaba, hasta tal punto de que él llamó a la policía inventándose que ella había robado dinero de la caja del negocio de ambos. Días después, estando ya la relación al límite, era el día de San Valentín y él apareció en su negocio con una limosina carísima con cava y demás… ¿Qué pensáis que ocurrió? Que ella subió a ella y lo perdonó. No habían hablado durante esos días ni después de aquello sobre la discusión, ni sobre la violencia, ni sobre lo que había pasado… todo se enterró, hasta la siguiente pelea… ESO NO ES AMOR SANO. Eso es dependencia y, en este caso concreto, violencia de género
Día 15. No hay solución posible para una pareja tóxica. ¿Por qué? Porque los pilares de la relación están mal, están apoyados sobre el modelo de amor romántico y, al final, tarde o temprano, caerá. Es como una casa que no deja de resquebrajarse porque el terreno sobre el que está construida no es bueno. Y la estructura se está viendo resentida. Durante un tiempo echas dinero en tratar de solucionar el problema del terreno, de la estructura, etc. Pero al final, llegas a la conclusión de que es mejor echarla abajo y construir otra nueva. Y antes de construir otra nueva, aprender de ello…
Día 16. En muchas ocasiones no somos conscientes de que tenemos dependencia emocional. Para aclarar a qué nos referimos con dependencia, piensa en algo que no pudieses soportar que te quitarán. Ese “no poder soportar”, ese “no poder vivir sin”, es la pista de que existe dependencia. En una ruptura, la persona que ama sanamente pasará el proceso de duelo, pero respetará a la otra persona. La persona que ama insanamente puede desarrollar dependencia emocional y hará todo lo posible por evitar la ruptura pasará por estados emocionales extremos, tomará decisiones erróneas provocando daño en su pareja y en si mism@. Acabar una relación y en poco tiempo empezar con otra persona es muy peligroso por varios motivos: 1. No se hace proceso de duelo; 2. Se crea una relación tóxica con la nueva pareja porque se contamina de todo aquello que no se ha limpiado de la relación anterior; 3. Existe dependencia de la otra persona (estoy bien si estoy contigo). El amor sano te ayuda a vivir feliz tu relación (sin dependencia emocional) y a terminarla de la mejor forma posible.
Día 17. Cuando tenemos una relación en la que nos sentimos infelices con frecuencia, no cabe duda: termina esa relación. A veces “aguantamos” con la esperanza de que la cosa cambie, aferrándonos a detalles insignificantes para justificar seguir en esa relación. No pierdas el tiempo, ni tu vida… ¡Cambia!
Día 18. Tu sexualidad, en una relación de amor confluente (sano), siempre se verá respetada. Además tendrás la libertad de decir qué hacer y qué no, sin chantaje emocional y sin malas caras. Y sobre todo con igualdad, sin malos modos. Unas relaciones sexuales que no están basadas o centradas en la penetración, sino que contempla la satisfacción sexual de ambas partes en su sentido más amplio. En las relaciones de amor sano, nadie se sacrifica, ni hace nada que no quiera por “amor”. Además, no hay conductas de riesgo, ni sometimiento, ni vejaciones, ni abusos. El objetivo de las relaciones sexuales no tiene porqué ser la reproducción, sino el disfrute de la pareja. Se da importancia a la vinculación sexual tanto como la vinculación afectiva. Pero insisto, desde el respeto, la igualdad y la libertad.
Día 19. Como has podido ir viendo durante el Reto #elijoAmorSano en el amor romántico o insano, las relaciones no son igualitarias. Eso unido a que la sociedad es machista y hemos interiorizado muchas creencias y comportamientos de ese estilo, hace que puedan existir momentos de tensión. El amor romántico o insano mantiene las relaciones de poder, otorgando más privilegios a los hombres que a las mujeres (en las parejas heterosexuales). De ahí que tengamos que estar alerta para no caer en que los hombres propongamos desde una posición de privilegio y autoridad, ni las mujeres intentéis negociar desde una posición de sumisión y subordinación. La forma de evitarlo es crear relaciones basadas en el amor confluente o sano, donde los valores fundamentales son el respeto, la libertad y, sobre todo, la igualdad.
Día 20. Sería absurdo preguntarte si te gusta la ciudad de Goa, en La India, si nunca has estado allí o si hiciste escala durante una 1 hora en un viaje hacia otra ciudad ¿no? Pues en el amor romántico o insano esto no nos parece tan absurdo. Resulta que la gente que ama de esta forma, dicen estar enamorada desde el inicio de la relación. La etapa inicial de la relación se corresponde con la fase de enamoramiento (que dura unos 3 años aproximadamente) pero no significa estar enamorada o enamorado. Ese amor es algo más profundo y estable e implica paso del tiempo y estabilidad en la pareja. De ahí que muchas parejas fracasen, pues al confundir enamoramiento con amor, se toman decisiones equivocadas bajo el paraguas del amor romántico e insano. Y también, que se toleren situaciones más graves como la violencia de género, en su fase más inicial.
Día 21. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) se estima que el 35% de las mujeres de todo el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual por parte de su compañero sentimental o violencia por parte de un hombre distinto a su compañero sentimental en algún momento de su vida. Sin embargo, algunos estudios nacionales demuestran que hasta el 70% de las mujeres ha experimentado violencia física y/o sexual por parte de un compañero sentimental durante su vida. Cuando doy talleres, me gusta preguntar cuántas mujeres han sido acosadas por la calle por uno o varios hombres, por ejemplo, y suele ocurrir que casi todas o todas levantan la mano. Cuando hago la misma pregunta a los hombres presentes en la sala sobre el acoso sufrido por mujeres, ninguno la levanta porque dicen que nunca lo han vivido. El problema de la violencia de género es muy complejo y extenso. A pesar de estos macabros datos, el mundo se mantiene impasible ante la violencia que sufren las mujeres y ante los constantes feminicidios. ¡Reacciona y actúa! Te cuento más en los vídeos que te comentaba antes.
Día 22. Ayer publiqué en mi Canal de YouTube un vídeo sobre como se desarrolla la escalada de la violencia de género. Además te expliqué brevemente en qué consisten los distintos tipos de violencia, entre ellos la violencia psicológica. Y con un ejemplo práctico, te hablé de las consecuencias que tiene para la autoestima de la mujer que la sufre. Quiero que recuerdes que al maltrato psicológico se llega cuando la autoestima ya está un poco tocada a causa de los micromachismos o microviolencias, como te explico en el vídeo. Ten en cuenta que la violencia psicológica empieza con poca intensidad y con pequeñas cosas que se van sumando. Ese suma y sigue es lo que provoca que la autoestima de la mujer que la sufre acabe por los suelos. A veces, las mujeres tienen la fantasía o la idea de que pueden contener a su pareja y que cambiarán por el amor que se tienen y se han tenido. Pero lo que está claro es que entrar en esta etapa de la escalada de la violencia es sumamente peligrosa para la vida de la mujer.
Día 23. Siempre digo en mis talleres que NO existe un perfil de hombre maltratador, lo único que todos tienen en común es que son MANIPULADORES. Usan la manipulación con el amor y, posteriormente, con el miedo, para ejercer su CONTROL, para conseguir prohibirte cosas o convencerte de que dejes de hacerlas. La usan también para aislarte de tu entorno y que nadie pueda abrirte los ojos y sólo estés a su merced. Y además, acaban creando en ti un sentimiento de culpa que es muy difícil de obviar, por eso la mayoría de mujeres no quiere denunciar y/o no se separan. Poner un filtro en tu mente de que es un maltratador y de que es un manipulador te ayudará a evitar caer en sus trampas y te permitirá escapar de sus garras. ¡Tenlo claro! Por cierto, te dejo el link del nuevo VÍDEO: el Ciclo de la Violencia de Género.
Día 24. Como te comenté en el vídeo del lunes sobre “La escalada de la Violencia de Género” y en el vídeo del “Ciclo de la violencia” ésta no aparece de golpe en forma de paliza. La mayoría de la gente cuando oye hablar de violencia o de maltrato, piensa casi de forma automática en violencia física. Y es que hasta hace algunos años era lo único que se contemplaba como tal. El machismo y el maltrato psicológico no recibían la importancia que hoy en día sabemos que tienen, pues son la puerta a que aparezca la agresión física. Y ¿por qué? Porque van minando la autoestima de la mujer hasta tal punto que acaba tolerando las agresiones físicas (esas que empiezan de modo leve y que te explico en el vídeo: un agarrón, un empujón durante una discusión, escupirte, tirarte del pelo para que le escuches, etc.).
Día 25. Las primeras manifestaciones de agresiones físicas pasan inadvertidas para la inmensa mayoría de mujeres. Tenemos entendido en una “discusión” que es “normal” acalorarse y llegar a dar un empujón o tirar algún objeto (aunque no nos parezca dañino) a la otra persona. Pero resulta muy peligroso normalizar ese tipo de comportamientos porque son la antesala de otros más graves. Cuando pregunto por ese tipo de agresiones a las mujeres en consulta, parecen empezar a recordar ese día que las agarraron con fuerza del brazo para coaccionarlas, ese manotazo o empujón cuando ellos querían que se apartaran o que les dejaran en paz, ese esputo cuando discutían a 1 cm de la cara y él no se salía con la suya, esa patada “tonta” cuando pasaban por delante de él en el sofá mientras jugaba a la play, ese paquete de servilletas lanzado a la cabeza cuando le insistían en que tenían que hacer algo, etc. Habituarse a esos comportamientos agresivos es muy peligroso, pues hará que vaya subiendo el volumen cada vez más por el proceso de habituación a la violencia, como te expliqué en el vídeo de la escalada de la violencia de género.
Día 26. Nadie sabe poner nombre a la violencia que se ejerce sobre los objetos o sobre el entorno. Se llama Violencia Ambiental y es todo aquel golpe o agresión dirigida a una pared, una puerta, una ventana, una mesa, un coche, una papelera… a cualquier objeto de forma que si esa agresión la dirigiese contra ti te haría daño físico. ¿Qué consigue con ella? Pues intimidarte, controlarte, acallarte, atemorizarte… Tiene consecuencias a nivel psicológico, pero no se ven a priori y las mujeres no se suelen considerarlas importantes, pero yo he visto mujeres quedarse heladas y ponerse blancas cuando en el Centro de la Mujer, en otra sala, se ha caído algo al suelo y ha hecho mucho ruido. En ese momento es cuando han sido conscientes de la herida emocional que, soportar la violencia ambiental de sus parejas o exparejas, han dejado en ellas.
Día 27. Si reconocer la violencia ambiental era difícil, reconocer la económica también. Es decir, las mujeres que la sufren son conscientes de que ellos las fiscalizan hasta el último céntimo, que las asfixian económicamente, que controlan lo que ellas ganan o que ellos omiten lo que ganan y gastan, aún en detrimento del bienestar familiar. Pero no se dan cuenta que ésta es otra forma de agredirlas y de someterlas y que, al igual que la violencia ambiental, también tiene consecuencias a nivel psicológico. Yo he visto casos extremos en los que la mujer ha venido a consulta después de dos días sin comer, o me ha contado que no tiene detergente y está lavando la ropa con el gel de baño. O casos en los que él se gasta todo el dinero familiar (incluso hasta el de ella) en sus cosas, se han endeudado hasta límites insospechados y todo el peso de esa situación económica ha recaído sobre ellas y encima estando machacadas psicológicamente por ellos. Este tipo de violencia no es muy común entre adolescentes, sino más bien en parejas que conviven. Recuerda: es otra forma de violencia de género.
Día 28. El desconocimiento sobre lo que es violencia y lo que no, lo que significa estar en pareja y lo que no, y lo que es amor sano y lo que no, permite que se den y se mantengan situaciones de violencia dentro de la pareja. La gente piensa que las violaciones a mujeres son cometidas por parte de desconocidos, pero siempre no es así. Pero, ¿por qué pensamos de forma equivocada? Pues porque las mujeres que sufren abusos o agresiones sexuales dentro de su pareja no lo suelen denunciar o contar por diferentes motivos: por miedo, por vergüenza, porque no saben que eso es violencia sexual, etc. Los casos de violaciones que salen en las noticias son siempre abusos o agresiones sexuales cometidos por desconocidos. Así, vamos creando la falsa idea de que el peligro sólo está en la calle. Además, debemos tener en cuenta que la pornografía es consumida mayoritariamente por nosotros, los hombres, y que en casi todas las películas se someten a las mujeres o se las fuerza a hacer cosas desagradables, transmitiendo la falsa idea de que a ellas les gusta y que no se pueden resistir. ¿Te has planteado alguna vez lo peligroso y lo grave que es que un hombre se excite viendo una película porno en la que someten, fuerzan o violan a una mujer? El machismo, la cosificación sexual femenina (tratar a las mujeres como un objeto), la normalización del consumo de ese tipo de porno por parte de hombres y las relaciones de poder, son la base de los abusos y agresiones sexuales a mujeres. Si tu pareja te pide hacer una practica sexual que no deseas, NUNCA la hagas. Las relaciones sexuales deben ser consentidas LIBREMENTE por ambas partes, sin coacciones, sin amenazas de me vas a perder o me voy a acostar con otras mujeres, etc. Si tu pareja te presiona o te obliga a hacer algo que no quieres, ¡denúncialo, es delito!
Día 29. Dar tu contraseña a tu pareja, mostrar tu teléfono, tus mensajes o tus redes sociales, borrar personas de tus redes sociales para evitar problemas con él, dejar de hablar con tus amistades o, incluso, pelearte con tu familia por él, NO ES UNA PRUEBA DE AMOR. Si tu pareja te lleva a hacer estas cosas NO TE AMA BIEN. TE AMA MAL. En el amor sano, como ya vimos, los pilares son RESPETO, LIBERTAD e IGUALDAD. ¡Recuérdalo! Además, también es violencia digital la difamación de una persona a través de redes sociales o whatsapp, amenazarla, humillarla, amenazar con difundir contenido íntimo (fotos o vídeos íntimos de la chica o de la mujer), etc. ¡Cuidado con lo que compartes! Una foto o un vídeo que salga de tu móvil, aunque sea para enviarlo a tu pareja, es correr el riesgo de que un día lo difunda. La violencia de género del siglo XXI es la violencia digital, puesto que es la más novedosa, la más difícil de controlar y la más desconocida.
Día 30. Ante la lucha feminista (recuerda: feminismo = igualdad) contra el machismo y contra la violencia de género el Patriarcado se rebela pisoteando a todas aquellas personas que quieren un mundo más justo, más igualitario y sin violencia. Su ESTRATEGIA es clara: difamar, crear nubes de humo y violentar. ¿Cómo difaman? A través de la violencia digital, fomentando el odio entre quienes (mayoritariamente hombres) mantienen esas ideas de desigualdad y de supremacía. ¿Y las nubes de humo? Pues difunden información falsa o manipulada para tratar de entorpecer la lucha contra el machismo y la violencia. Aunque la realidad es que al final, la verdad sale a la luz y se les acaba el argumento. Se inventan decenas de hombres asesinados por mujeres (MENTIRA, la mayoría de los años no ha sido asesinado ninguno en España y otros años 1, 2 o a lo sumo 3: sólo hay que leer las estadísticas del Ministerio). Se inventan miles de denuncias falsas (MENTIRA, las denuncias falsas son el 0’0015% frente a las más de 150.000 denuncias reales que se presentan cada año y sin contar todas aquellas mujeres que no denuncian nunca, que son la INMENSA mayoría). Se inventan palabras como HEMBRISMO (diciendo que las mujeres queréis ser más que los hombres cuando eso es MENTIRA. No existe ninguna tribu, ciudad o sociedad en el mundo que sea HEMBRISTA) o FEMINAZI (también falso, pues comparan al feminismo con el holocausto nazi… cuando el feminismo no se ha cobrado ni una vida, pero el machismo cientos de miles cada año). ¡QUE NO TE ENGAÑEN! Si tienes dudas consulta a la Delegación de Igualdad o estudios realizados con rigor demostrado. Existen muchos “falsos” diarios digitales que cuelgan noticias falsas a este respecto. Incluso han proliferado asociaciones de hombres por la custodia compartida o por los derechos de los niños que están gestionadas por maltratadores con sentencia firme por violencia de género. Si no formas parte de la solución, formas parte del problema”.
Han sido 30 días muy difíciles, con muchas presiones, con mucho trabajo, con muchas noticias desagradables… Mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas, una mujer (que había sufrido violencia de parte de su marido) asesinada a manos de su hijo, noticias falsas llenando las redes sociales, personas que minimizan la gravedad del problema, personas que salen en fotos contra la violencia que durante el resto del año no hacen NADA para erradicarla, debates dialécticos con personas que hablan sin saber y sin informarse adecuadamente, dejándose llevar por opiniones y no por DATOS REALES… Pero todo el esfuerzo que se haga es poco. Conozco a miles de mujeres que han sufrido y/o siguen sufriendo esta lacra. Incluso estando separadas, incluso cuando ellos han rehecho sus vidas, las siguen violentando. Conozco a mujeres que se han intentado suicidar porque no ven salida a su problema. Conozco a mujeres que las han aislado hasta de sus hijas/os… ¡Queda mucho por hacer! Lo que yo he venido a mostrar aquí, en este reto, es sólo una pequeña parcela de la realidad. Es necesario que sigamos fomentando el respeto, la igualdad, la libertad y el amor sano. Si tú cambias, tu entorno cambia. Sumemos granitos de arena y llegaremos a crear una fuerte montaña. Quiero dar las gracias a todas las personas que me han apoyado, guiado, comentado, acompañado, compartido… durante estos 30 días. No puedo expresar en palabras mi gratitud con este compromiso personal por la igualdad, por un amor sano y contra la violencia de género. Sabéis que mi lucha es una constante. Pero creo que este mes había que hacer algo diferente. Para enero voy a lanzar otro reto muy interesante sobre autoestima… ¿Te lo vas a perder? Sígueme y compártelo para que las personas a las que quieres no se lo pierdan.